Page 29 - 12
P. 29
El envejecimiento de la población representa un desafío apremiante en la
actualidad para la enfermería comunitaria, la cual tiene un rol fundamental en la
identificación y abordaje de las necesidades de los adultos mayores. Por otra parte,
las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, constituyen un reto para
la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad
funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad
(OMS, 2014).
La enfermería comunitaria, es una rama de la enfermería que se centra en la atención
de la salud de la comunidad en su conjunto, con un enfoque preventivo y de
promoción de la salud. Algunos de los referentes teóricos fundamentales que
respaldan la práctica de la enfermería comunitaria incluyen: Modelo de Atención
Primaria de Salud (APS), teoría del autocuidado de Dorothea Orem, modelo de
Promoción de la Salud de Nola J. Pender y Teoría de Sistemas de Betty Neuman.
En este contexto y en un esfuerzo por contribuir al bienestar de la comunidad de
adultos mayores, estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad
Tecnológica de Tula-Tepeji (UTTT), llevaron a cabo un estudio de comunidad con el
objetivo de evaluar sus necesidades y recursos de salud disponibles en este sector de
la población, con el propósito de desarrollar e implementar intervenciones de
enfermería comunitaria que mejoren la calidad de vida, promuevan la autonomía y
prevengan enfermedades.
¿CÓMO SE LLEVÓ A
CABO LA INVESTIGACIÓN?
El presente estudio, se enmarca en la categoría de investigación descriptiva, a través
de la recopilación de datos demográficos, evaluaciones de salud, encuestas y la
interacción directa con los adultos mayores y sus familias. Los participantes de este
estudio, son un grupo heterogéneo de individuos de la tercera edad, empleando un
diseño aleatorio por conveniencia, con una muestra de 400 adultos mayores, 49%
corresponde la población del sexo femenino y el 51 % al sexo masculino.
El estudio se llevó a cabo durante el período de mayo-julio 2023, en cuatro
comunidades Colonia Dendho, Doxey, Tlaxcopan Centro y San Pedro Alpuyeca; de los
municipios de Atitalaquia, Tlaxcoapa, y Tula de Allende. En este periodo, los
estudiantes recopilaron datos a través de la aplicación de una herramienta estadística
censal, que es la cédula de micro diagnóstico, instrumento que permite identificar
factores condicionantes de salud por integrante familiar, para lelaborar un diagnóstico
de salud comunitario basado en las necesidades poblacionales, que permita priorizar
la atención a los factores de riesgo identificados.
31