Page 14 - 06
P. 14

USO DE





         RECUBRIMIENTOS





         NATURALES




         para mantener la calidad postcosecha








         Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji
         Abygail Adarely Martínez Mendoza, Eduardo Hernández Sánchez,
         Víctor Alfredo Nolasco Arizmendi







                        MANTENER LA


                                CALIDAD

                       POSTCOSECHA



                Las nuevas tecnologías  postcosecha intentan redu-
                 cir el uso de agroquímicos optando por métodos
               inocuos. Entre estos métodos se cuenta a los recubri-
              mientos comestibles suplementados con antimicrobia-
              nos, antioxidantes u otros aditivos alimenticios, como
               es el caso del capulín (Prunus serótina), con la !inali-
                dad de mantener la calidad  postcosecha mediante
                  la aplicación de un recubrimiento comestible a
                    base de 12% de extracto vegetal de vitaceae,
                    12% de aceite de vitaceae, 9.6% de pectina,
                       1.3% de calcio y 0.3% de glicerol como
                                      plasti!icante.





                                                                                                             Fuentes
                                                                  Bosquez Á., M. V., Ortega, L. A., Gutiérrez, M. M., Bernal, A. T., Rodríguez, I., González, G. A. y Ayala, J. F. (2014). Oregano
                                                                   essential oil-pectin edible !ilms as anti-quorum sensing and food antimicrobial agents. Frontiers in Microbiology, 5: art 699.
                                                                  Bosquez-Molina, E., Ronquillo-de Jesús, E., Bautista-Baños, S. Verde-Calvo, J.R., and Morales-López, J. (2010). Evaluation of the
                                                                  inhibitory e"ect of essential oils against Colletotrichum gloesoporioides and Rhizopus stolonifer in stored papaya fruit and
                                                                                 their possible application in coatings. Postharvest Biology and Technology 57:132#137.
   14                                                             Páez-Reyes, L. M., Sánchez-Olarte, J., Velasco-Torres, M., Álvarez-Gaxiola, J. F., Argumedo-Macías, A. (2013). Propuesta de
                                                                  estrategia para el mejoramiento del cultivo de capulín en los municipios de Domingo Arenas, Calpan y San Nicolás de los
                                                                                                    Ranchos. Ra Ximhai. 9(1): 109#119.
                                                                  Pérez O. C. P., Mendoza A. M., Ceja R. J., Pacheco, L. (2008). Anatomía de la madera de cinco especies de la familia Rosaceae.
                                                                                                    Madera y Bosques. 14(1): 81#105.
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19