| 
 
       
         |  |  Selección
             de los Problemas 
 
 |  
         |  |  |  | En esta fase las propuestas
             valoradas por los integrantes del equipo, se ordenarán de
             mayor a menor dependiendo del valor obtenido en la suma a fin de
             identificar cuáles han sido las más significativas
             de acuerdo con la opinión del equipo y determinar la prioridad
             en que deben ser atendidos o resueltos cada uno de los problemas
             detectados. |  |  
         |  |  |  |  |  
         |  |  |  | 
             
               | PROPUESTA
                     DE DEBILIDAD | Integrante
                     del Equipo No. 1        2       3       4        5        6 | SUMA |  
               | 1. | Ausencia de controles de calidad. | 10 | 9 | 10 | 10 | 10 | 3 | 52 |  
               | 2. | Indefinición de las funciones de
                 los empleados. | 8 | 10 | 9 | 9 | 8 | 5 | 49 |  
               | 3. | Dependencia financiera de créditos bancarios. | 5 | 8 | 7 | 6 | 5 | 10 | 41 |  
               | 4. | Proceso administrativos voluminosos no computarizados. | 9 | 1 | 8 | 7 | 9 | 4 | 38 |  
               | 5. | Falta de planeación de los trabajos. | 7 | 6 | 4 | 3 | 2 | 8 | 30 |  
               | 6. | Carencia de liderazgo directivo. | 6 | 5 | 3 | 5 | 1 | 9 | 29 |  
               | 7. | Falta de integración de personas a planes y programas. | 3 | 4 | 2 | 4 | 7 | 7 | 27 |  
               | 8. | Falta de seguimiento de los programas y
                 proyectos. | 2 | 3 | 1 | 8 | 6 | 6 | 26 |  
               | 9. | Falta de modernización de planta y equipo. | 4 | 7 | 6 | 1 | 4 | 2 | 24 |  
               | 10. | Falta de capacitación y desarrollo
                 del personal. | 1 | 2 | 5 | 2 | 3 | 1 | 14 |  |  |  
         |  |  |  |  |  
         |  |  Análisis
             Comparativo de FODA 
 
 |  
         |  |  |  | Cuando se ha llevado
             a cabo el ordenamiento de las prioridades, ahora, una por una en
             el apartado correspondiente, se estudian y comparan para determinar
             la naturaleza y el “cómo” se habrán de
             resolver. Conociendo cuáles son las fortalezas, oportunidades,
             debilidades y amenazas seleccionadas por el grupo, deberá efectuarse
             un análisis de congruencias entre ellas a fin de determinar
             los programas de trabajo y posibles alternativas estratégicas
             para la organización. En este momento, los integrantes del
             grupo deberán estar involucrados en el proceso y será más
             fácil para ellos determinar alternativas que permitan el
             desarrollo organizacional. |  |  
         |  |  |  |  |  |  
         |  |  Alternativas
             Estratégicas 
 
 |  |  
         |  |  |  | Cuando se han determinado
             los porqués y los cómos, se trata de resolver cada
             problema; si existe un consenso sobre las decisiones que se tomaron
             durante el proceso y todos están de acuerdo en que el paquete
             de alternativas estratégicas seleccionadas conducen a la
             institución hacia la obtención de los objetivos, explotando
             las fortalezas internas, superando las debilidades organizacionales,
             aprovechando las oportunidades y minimizando las amenazas externas,
             además de contribuir a la salud financiera de la organización
             siendo factibles con relación a las necesidades y capacidades
             financieras de la misma, entonces, las estrategias, objetivos específicos,
             actividades y planes financieros (funcionales y de operación)
             representan una guía clara para el desarrollo institucional
             y el plan anual de trabajo o plan de operación. |  |  
         |  |  |  |  |  |  |  |  
         |  |  |  
         |  |  |  |  |  |  |  |  |